REPUBLICAS COLOMBIANAS
REPUBLICA LIBERAL
Después de veinte años de república liberal – radical (1863-1884), entregó el Gobierno en 1884 el presidente Otálora al Presidente Núñez, quien asumió su segunda administración, no como liberal, sino como jefe de un nuevo partido político, el Partido Nacional, con la misión de adelantar en el Gobierno los postulados del régimen que se conoció como La Regeneración (1884-1900). En los siguientes cuarenta y seis años, a partir de 1884, gobernaron el país los partidos Nacional (1884-1900), Conservador (1900-1909 y 1914-1930) y Republicano (1909-1914), mientras que los liberales cruzaron el desierto, hasta regresar al oasis del poder con Olaya Herrera, en 1930. Es verdad que tuvieron participación importante en el Gobierno de Rafael Reyes, a quien contribuyeron a elegir, y también en el de José Vicente Concha; pero durante cuatro décadas el liberalismo fue en esencia un partido de oposición.
Los tres Estadistas
Olaya Herrera, que había vivido los últimos ocho años, desde 1922, en los Estados Unidos, como Ministro de Colombia ante el Gobierno de Washington, tenía el conocimiento suficiente para saber que la estabilidad de su Gobierno –combatido en el interior por una férrea oposición que encabezaba Laureano Gómez—dependía de las buenas relaciones con los Estados Unidos, y por consiguiente, de mantener contentas a empresas estadounidenses que, como la United Fruit Company, poseían el poder para hacerle una zancadilla mortal a un régimen tan frágil como el bipartidista, con mayoría liberal, que se inició el 7 de agosto de 1930 y que el Presidente Olaya denominó de Concentración Nacional, en efecto integrado por liberales, y por conservadores opuestos a Laureano Gómez.
Olaya Herrera heredó de las administraciones conservadoras que lo precedieron un país en movimiento. Todavía dominado por la camarilla católica que se adueñó del poder desde La Regeneración, sus Gobernantes (José Vicente Concha, Marco Fidel Suárez, Pedro Nel Ospina y Miguel Abadía Méndez) tuvieron la independencia y el carácter para procurar un buen desarrollo económico, sobre todo en materia de Obras Públicas, de infraestructura de servicios básicos y de comunicaciones. Inclusive en materia social, aunque los conservadores no avanzaron tanto como hubiese sido posible y deseable, si se compara la situación desastrosa de principios de siglo con la prosperidad que había tres décadas después, se debe reconocer como positiva la acción de la República Conservadora.
No obstante, la crítica principal que los liberales esgrimían contra el régimen conservador era la del atraso social en que estaba el país con relación, no ya a las naciones avanzadas del mundo, sino a otras de América latina, lo cual dejaba a Colombia en lugar muy rezagado del concierto latinoamericano. En la Convención Liberal de Ibagué de 1921, al proclamarse la candidatura de Benjamín Herrera para el período 1922-1926, se aclamó la Reforma Social como la meta suprema del liberalismo.
Olaya Herrera heredó de las administraciones conservadoras que lo precedieron un país en movimiento. Todavía dominado por la camarilla católica que se adueñó del poder desde La Regeneración, sus Gobernantes (José Vicente Concha, Marco Fidel Suárez, Pedro Nel Ospina y Miguel Abadía Méndez) tuvieron la independencia y el carácter para procurar un buen desarrollo económico, sobre todo en materia de Obras Públicas, de infraestructura de servicios básicos y de comunicaciones. Inclusive en materia social, aunque los conservadores no avanzaron tanto como hubiese sido posible y deseable, si se compara la situación desastrosa de principios de siglo con la prosperidad que había tres décadas después, se debe reconocer como positiva la acción de la República Conservadora.
No obstante, la crítica principal que los liberales esgrimían contra el régimen conservador era la del atraso social en que estaba el país con relación, no ya a las naciones avanzadas del mundo, sino a otras de América latina, lo cual dejaba a Colombia en lugar muy rezagado del concierto latinoamericano. En la Convención Liberal de Ibagué de 1921, al proclamarse la candidatura de Benjamín Herrera para el período 1922-1926, se aclamó la Reforma Social como la meta suprema del liberalismo.
La campaña liberal de 1930 fue la conjunción de tres mentalidades diferentes en su estilo y semejantes en su genialidad y en su deseo de transformar de raíz las instituciones colombianas. A su manera cada uno de los tres --Enrique Olaya Herrera, el pragmático, Alfonso López Pumarejo, el visionario, y Eduardo Santos Montejo, el analítico-- fue un revolucionario, y los cuatro Gobiernos que presidieron ejecutaron una de las revoluciones democráticas y sociales más importantes en la historia de América Latina: la República Liberal.
Concentración Nacional
Olaya Herrera consideraba que entretanto persistieran en Colombia el sectarismo político y el odio de partido, el liberalismo no tendría capacidad operativa para ejecutar sus programas de Gobierno. Al aceptar la candidatura liberal en 1929 puso como condición que sería a nombre de un movimiento de Concentración Nacional, y no exclusiva del liberalismo, condición que Alfonso López y Eduardo Santos acogieron sin vacilar. Divididos como estaban los conservadores entre las candidaturas de Guillermo Valencia y de Alfredo Vásquez Cobo, fueron vencidos por el candidato de Concentración Nacional. Al tomar posesión de la presidencia el 7 de agosto de 1930, Olaya Herrera conformó su gabinete de siete ministros, con cuatro liberales y tres conservadores, y en la misma proporción designó a los gobernadores de los departamentos.
Le tocó enfrentar una época de tremendas dificultades. La crisis mundial, que afectó la economía del país con la insolencia devastadora de un tsunami; la guerra con el Perú, que nos obligó a desviar de las cosas urgentes cuantiosos recursos en armamentismo; y la oposición de Laureano, peor que la crisis económica y que la guerra juntas. Visto a distancia, no parece que ninguna de estas dificultades hubiese existido, tales fueron los prodigios que adelantó Olaya Herrera en su cuatrienio. Para enfrentar la crisis mundial llamó al ministerio de hacienda al abogado y economista conservador Esteban Jaramillo, cuya gestión sacó al país del atolladero y le permitió a Olaya hacer obras a granel en todos los frentes, de modo que hasta sus enemigos más enconados hubieron de reconocer que en los cuatro años de 1930 a 1934 la república había avanzado hacia el progreso con las botas de siete leguas. Y si bien el Gobierno de Olaya se esmeró en dejar sentado que el trabajo de los colombianos, y el bienestar de las clases trabajadoras, eran el cimiento de los nuevos tiempos, e inició una intensa desclericalización de Colombia, no le alcanzó la cuerda para plasmar en leyes aquellos programas, a los que tanto la oligarquía liberal como la conservadora, y la Iglesia Católica, se oponían incluso con amenazas de guerra civil, atemorizadas con un fenómeno que hasta 1930 era desconocido en el país: la presencia del pueblo en las plazas y en las calles, en inmensas manifestaciones multitudinarias, que pregonaron a los cuatro vientos que la democracia en Colombia había encontrado su lugar.
1 Períodos presidenciales
1.1 Enrique Olaya Herrera (1930–34)
1.2 Alfonso López Pumarejo (P1:1934–38)
1.3 Eduardo Santos Montejo (1938–42)
1.4 Alfonso López Pumarejo (P2:1942–44)
1.5 Darío Echandía Olaya (1944)
1.6 Alfonso López Pumarejo (P2:1944-45)
1.7 Alberto Lleras Camargo (1945–46)
2 Eventos
Períodos presidenciales [editar]
Enrique Olaya Herrera (1930–34) [editar]
Artículo principal: Enrique Olaya Herrera
Alfonso López Pumarejo (P1:1934–38) [editar]
Artículo principal: Alfonso López Pumarejo
Eduardo Santos Montejo (1938–42) [editar]
Artículo principal: Eduardo Santos
Alfonso López Pumarejo (P2:1942–44) [editar]
Artículo principal: Alfonso López Pumarejo
Darío Echandía Olaya (1944) [editar]
Artículo principal: Darío Echandía
Alfonso López Pumarejo (P2:1944-45) [editar]
Artículo principal: Alfonso López Pumarejo
Alberto Lleras Camargo (1945–46) [editar]
Artículo principal: Alberto Lleras Camargo
1.1 Enrique Olaya Herrera (1930–34)
1.2 Alfonso López Pumarejo (P1:1934–38)
1.3 Eduardo Santos Montejo (1938–42)
1.4 Alfonso López Pumarejo (P2:1942–44)
1.5 Darío Echandía Olaya (1944)
1.6 Alfonso López Pumarejo (P2:1944-45)
1.7 Alberto Lleras Camargo (1945–46)
2 Eventos
Períodos presidenciales [editar]
Enrique Olaya Herrera (1930–34) [editar]
Artículo principal: Enrique Olaya Herrera
Alfonso López Pumarejo (P1:1934–38) [editar]
Artículo principal: Alfonso López Pumarejo
Eduardo Santos Montejo (1938–42) [editar]
Artículo principal: Eduardo Santos
Alfonso López Pumarejo (P2:1942–44) [editar]
Artículo principal: Alfonso López Pumarejo
Darío Echandía Olaya (1944) [editar]
Artículo principal: Darío Echandía
Alfonso López Pumarejo (P2:1944-45) [editar]
Artículo principal: Alfonso López Pumarejo
Alberto Lleras Camargo (1945–46) [editar]
Artículo principal: Alberto Lleras Camargo
REPUBLICA CONSERVADORA
l Partido Conservador Colombiano es un partido político tradicional de Colombia. El partido fue establecido formalmente el 4 de octubre de 1849 por Mariano Ospina Rodríguez.
El Partido Conservador, junto con el Partido Liberal Colombiano, dominó el escenario político colombiano desde la segunda mitad del siglo XIX hasta 2002, en una hegemonía bipartidista. A mediados del siglo XX, ambos partidos establecieron el "Frente Nacional" tras deponer al presidente Gustavo Rojas Pinilla y se turnaron los periodos presidenciales por dieciséis años, con esto terminó el periodo conocido como La Violencia, cuando la guerra partidista había dejado ya centenares de muertos y desplazados, el Partido Conservador se vio vinculado con grupos de autodefensa como la Policía Chulavita y el grupo de "Los Pájaros", temidos por su gran influencia en las ciudades y zonas rurales por su crueldad.En la actualidad es el segundo partido político con más representantes en el Congreso de la República. Apoyó la candidatura en segunda vuelta de Juan Manuel Santos en 2010 y la de Óscar Iván Zuluaga en 2014, actualmente se encuentra en una posición de independencia frente al gobierno de Juan Manuel Santos.
Hernán Andrade Serrano, miembro del partido y senador de la república de Colombia, es el actual Presidente del Partido Conservador Colombiano. Con 15 votos a favor, el Directorio Nacional del Partido Conservador lo eligió como el nuevo jefe de la colectividad
representantes de la república conservadora.
josé maría campo serrano (1886-1887)
eliseo payán (1887)
rafael nuñez(1887-1888)
carlos holguín mallarino (1888-1892)
miguel antonio caro(1892-1898)
manuel antonio sanclemente (1898-1900)
josé manuel marroquin (1900-1904)
rafael reyes (1904-1909)
ramón gonzáles valencia (1909-1910)
carlos eugenio restrepo (1910-1914)
josé vicente concha (1914-1918)
marco fidel sárez (1918-1921)
jorge holguín mallarino (1921-1922)
pedro nel ospina (1922-1926)
miguel abadía éndez (1926-1930)
No hay comentarios:
Publicar un comentario