miércoles, 23 de agosto de 2017

ciencias sociales 906

II. LA REPÚBLICA LIBERAL 1930 - 1946

A.  LAS NUEVAS FUNCIONES DEL ESTADO

El Estado en Colombia había evolucionado hacia la forma unitaria y centralista
a partir de la constitución de 1886 y dado pasos de avance con la reforma
constitucional de 1910; no obstante ello, carecía de los instrumentos suficientes
para extender su acción a los distintos planos de la vida nacional y adecuarse
a las nuevas situaciones derivadas del desarrollo de la economía y de la aparición
de nuevos grupos sociales.

En este sentido el Estado había realizado algunos intentos por crear organismos
estatales a través de los cuales el Estado ejerciera control sobre diversas
actividades vitales para el país. Esto se cumplió de manera relativa, por ejemplo,
durante la administración del presidente Pedro Nel Ospina (1922 - 1926), a
través de la misión Kemmerer. Bajo su orientación fue creado el banco estatal,
con facultad de emisión de moneda, en la línea del intervencionismo económico.

 2 pregunta

Los enfrentamientos entre liberales y conservadores en el xlx

(Conservadores):los liberales han concluido al desorden por intentar implementar ideas exajeradas y no adecuadas a las circunstancias nacionales renunciando a su pasado

Federalistas:entre 1863 y 1880 en Colombia lugar una intensa disputa en torno a la forma de gobierno federal que expreso en la discusión sobre la reforma

Centralistas:centralismo 8 de octubre de 1812 el gobierno federal le ordeno a antoño nariño presidente de cundinamarca ajustar la legislación del estado al pacto a lo cual este se negó

3 pregunta

A lo largo de nuestra historia el enfrentamiento social entre las ideas de los opresores y de los oprimidos es una vigorosa llama que se ha mantenido siempre encendida. Pero rastrear este proceso no es fácil ya que por lo general los oprimidos carecen de las condiciones y recursos para grabar sus pensamientos, visiones y experiencias.

La memoria de la resistencia es un silencio poderoso porque fluye desde las canciones de nuestras abuelas y se nutre del misterio subversivo de los ríos de la palabra y del viento rebelde de los recuerdos. Los opresores por su parte poseen esclavos que graban y dibujan la autoridad de sus miradas y de sus órdenes.

1. El conservatismo

Orígenes

La génesis del pensamiento conservador se identifica con la reacción a la Revolución Francesa y la Ilustración (Aufklarung) por los partidarios del ancien regime. El término conservador, viene del latín conservare que significa preservar y se refiere a la corriente política que defiende el estatus quo y lucha por la preservación de las tradiciones e instituciones establecidas. En esa época defendieron la monarquía absoluta como forma insuperable de gobierno.

2. El liberalismo

Orígenes

El liberalismo político es hijo de la Ilustración europea y sostiene la subordinación del poder religioso al civil; se plantea la búsqueda de la felicidad y esto queda plasmado en la Constitución de Estados Unidos y posteriormente en las ideas, personajes, documentos   y jornadas de la Revolución Francesa de 1789. Cuestiona la sociedad estamental del aristocrático ancien regime y se posiciona como la ideología predilecta de la clase capitalista, de la naciente burguesía que proclama ante el régimen feudal: libertad, igualdad y fraternidad. En particular, la libertad de explotar a la clase obrera y oprimir a los sectores populares.

viernes, 18 de agosto de 2017

REPUBLICAS COLOMBIANAS



REPUBLICA LIBERAL

Imagen relacionada 

Después de veinte años de república liberal – radical (1863-1884), entregó el Gobierno en 1884 el presidente Otálora al Presidente Núñez, quien asumió su segunda administración, no como liberal, sino como jefe de un nuevo partido político, el Partido Nacional, con la misión de adelantar en el Gobierno los postulados del régimen que se conoció como La Regeneración (1884-1900). En los siguientes cuarenta y seis años, a partir de 1884, gobernaron el país los partidos Nacional (1884-1900), Conservador (1900-1909 y 1914-1930) y Republicano (1909-1914), mientras que los liberales cruzaron el desierto, hasta regresar al oasis del poder con Olaya Herrera, en 1930. Es verdad que tuvieron participación importante en el Gobierno de Rafael Reyes, a quien contribuyeron a elegir, y también en el de José Vicente Concha; pero durante cuatro décadas el liberalismo fue en esencia un partido de oposición.
Los tres Estadistas
Olaya Herrera, que había vivido los últimos ocho años, desde 1922, en los Estados Unidos, como Ministro de Colombia ante el Gobierno de Washington, tenía el conocimiento suficiente para saber que la estabilidad de su Gobierno –combatido en el interior por una férrea oposición que encabezaba Laureano Gómez—dependía de las buenas relaciones con los Estados Unidos, y por consiguiente, de mantener contentas a empresas estadounidenses que, como la United Fruit Company, poseían el poder para hacerle una zancadilla mortal a un régimen tan frágil como el bipartidista, con mayoría liberal, que se inició el 7 de agosto de 1930 y que el Presidente Olaya denominó de Concentración Nacional, en efecto integrado por liberales, y por conservadores opuestos a Laureano Gómez.
Olaya Herrera heredó de las administraciones conservadoras que lo precedieron un país en movimiento. Todavía dominado por la camarilla católica que se adueñó del poder desde La Regeneración, sus Gobernantes (José Vicente Concha, Marco Fidel Suárez, Pedro Nel Ospina y Miguel Abadía Méndez) tuvieron la independencia y el carácter para procurar un buen desarrollo económico, sobre todo en materia de Obras Públicas, de infraestructura de servicios básicos y de comunicaciones. Inclusive en materia social, aunque los conservadores no avanzaron tanto como hubiese sido posible y deseable, si se compara la situación desastrosa de principios de siglo con la prosperidad que había tres décadas después, se debe reconocer como positiva la acción de la República Conservadora.
No obstante, la crítica principal que los liberales esgrimían contra el régimen conservador era la del atraso social en que estaba el país con relación, no ya a las naciones avanzadas del mundo, sino a otras de América latina, lo cual dejaba a Colombia en lugar muy rezagado del concierto latinoamericano. En la Convención Liberal de Ibagué de 1921, al proclamarse la candidatura de Benjamín Herrera para el período 1922-1926, se aclamó la Reforma Social como la meta suprema del liberalismo.
La campaña liberal de 1930 fue la conjunción de tres mentalidades diferentes en su estilo y semejantes en su genialidad y en su deseo de transformar de raíz las instituciones colombianas. A su manera cada uno de los tres --Enrique Olaya Herrera, el pragmático, Alfonso López Pumarejo, el visionario, y Eduardo Santos Montejo, el analítico-- fue un revolucionario, y los cuatro Gobiernos que presidieron ejecutaron una de las revoluciones democráticas y sociales más importantes en la historia de América Latina: la República Liberal.
Concentración Nacional
Olaya Herrera consideraba que entretanto persistieran en Colombia el sectarismo político y el odio de partido, el liberalismo no tendría capacidad operativa para ejecutar sus programas de Gobierno. Al aceptar la candidatura liberal en 1929 puso como condición que sería a nombre de un movimiento de Concentración Nacional, y no exclusiva del liberalismo, condición que Alfonso López y Eduardo Santos acogieron sin vacilar. Divididos como estaban los conservadores entre las candidaturas de Guillermo Valencia y de Alfredo Vásquez Cobo, fueron vencidos por el candidato de Concentración Nacional. Al tomar posesión de la presidencia el 7 de agosto de 1930, Olaya Herrera conformó su gabinete de siete ministros, con cuatro liberales y tres conservadores, y en la misma proporción designó a los gobernadores de los departamentos.
Le tocó enfrentar una época de tremendas dificultades. La crisis mundial, que afectó la economía del país con la insolencia devastadora de un tsunami; la guerra con el Perú, que nos obligó a desviar de las cosas urgentes cuantiosos recursos en armamentismo; y la oposición de Laureano, peor que la crisis económica y que la guerra juntas. Visto a distancia, no parece que ninguna de estas dificultades hubiese existido, tales fueron los prodigios que adelantó Olaya Herrera en su cuatrienio. Para enfrentar la crisis mundial llamó al ministerio de hacienda al abogado y economista conservador Esteban Jaramillo, cuya gestión sacó al país del atolladero y le permitió a Olaya hacer obras a granel en todos los frentes, de modo que hasta sus enemigos más enconados hubieron de reconocer que en los cuatro años de 1930 a 1934 la república había avanzado hacia el progreso con las botas de siete leguas. Y si bien el Gobierno de Olaya se esmeró en dejar sentado que el trabajo de los colombianos, y el bienestar de las clases trabajadoras, eran el cimiento de los nuevos tiempos, e inició una intensa desclericalización de Colombia, no le alcanzó la cuerda para plasmar en leyes aquellos programas, a los que tanto la oligarquía liberal como la conservadora, y la Iglesia Católica, se oponían incluso con amenazas de guerra civil, atemorizadas con un fenómeno que hasta 1930 era desconocido en el país: la presencia del pueblo en las plazas y en las calles, en inmensas manifestaciones multitudinarias, que pregonaron a los cuatro vientos que la democracia en Colombia había encontrado su lugar.

1 Períodos presidenciales
1.1 Enrique Olaya Herrera (1930–34)
1.2 Alfonso López Pumarejo (P1:1934–38)
1.3 Eduardo Santos Montejo (1938–42)
1.4 Alfonso López Pumarejo (P2:1942–44)
1.5 Darío Echandía Olaya (1944)
1.6 Alfonso López Pumarejo (P2:1944-45)
1.7 Alberto Lleras Camargo (1945–46)
2 Eventos
Períodos presidenciales [editar]

Enrique Olaya Herrera (1930–34) [editar]
Artículo principal: Enrique Olaya Herrera
Alfonso López Pumarejo (P1:1934–38) [editar]
Artículo principal: Alfonso López Pumarejo
Eduardo Santos Montejo (1938–42) [editar]
Artículo principal: Eduardo Santos
Alfonso López Pumarejo (P2:1942–44) [editar]
Artículo principal: Alfonso López Pumarejo
Darío Echandía Olaya (1944) [editar]
Artículo principal: Darío Echandía
Alfonso López Pumarejo (P2:1944-45) [editar]
Artículo principal: Alfonso López Pumarejo
Alberto Lleras Camargo (1945–46) [editar]
Artículo principal: Alberto Lleras Camargo  




                           REPUBLICA CONSERVADORA



                       Resultado de imagen para republica conservadora colombia}


 Partido Conservador Colombiano es un partido político tradicional de Colombia. El partido fue establecido formalmente el 4 de octubre de 1849 por Mariano Ospina Rodríguez.
El Partido Conservador, junto con el Partido Liberal Colombiano, dominó el escenario político colombiano desde la segunda mitad del siglo XIX hasta 2002, en una hegemonía bipartidista. A mediados del siglo XX, ambos partidos establecieron el "Frente Nacional" tras deponer al presidente Gustavo Rojas Pinilla y se turnaron los periodos presidenciales por dieciséis años, con esto terminó el periodo conocido como La Violencia, cuando la guerra partidista había dejado ya centenares de muertos y desplazados, el Partido Conservador se vio vinculado con grupos de autodefensa como la Policía Chulavita y el grupo de "Los Pájaros", temidos por su gran influencia en las ciudades y zonas rurales por su crueldad.
En la actualidad es el segundo partido político con más representantes en el Congreso de la República. Apoyó la candidatura en segunda vuelta de Juan Manuel Santos en 2010 y la de Óscar Iván Zuluaga en 2014, actualmente se encuentra en una posición de independencia frente al gobierno de Juan Manuel Santos.
Hernán Andrade Serrano, miembro del partido y senador de la república de Colombia, es el actual Presidente del Partido Conservador Colombiano. Con 15 votos a favor, el Directorio Nacional del Partido Conservador lo eligió como el nuevo jefe de la colectividad




representantes de la república conservadora.


josé maría campo serrano (1886-1887)

eliseo payán (1887)

rafael nuñez(1887-1888)

carlos holguín mallarino (1888-1892)

miguel antonio caro(1892-1898)

manuel antonio sanclemente (1898-1900)

josé manuel marroquin (1900-1904)

rafael reyes (1904-1909)

ramón gonzáles valencia (1909-1910)

carlos eugenio restrepo (1910-1914)

josé vicente concha (1914-1918)

marco fidel sárez (1918-1921)

jorge holguín mallarino (1921-1922)

pedro nel ospina (1922-1926)

miguel abadía éndez (1926-1930)

antecedentes históricos del siglo 19

TERCER PERIODO 




La República Liberal es la época comprendida entre 1930 y 1946, en la cual se modernizó la estructura del Estado y se alcanzaron grandes cambios sociales y económicos.
Ahora cuando el Partido Liberal pasa por uno de sus peores momentos, conviene recordar lo que hizo, cómo cambió el país, porque los jóvenes no estudian la historia, y, por lo mismo, no aprovechan sus lecciones para imitar los aciertos y no repetir los errores.

                            ¿QUIENES?

Periodo de 5 gobiernos entre 1861 y 1891:

-José Joaquín Pérez (1861-1871)
-Federico Errazuriz Zañartu (1871-1876
-Aníbal pinto Garmendia (1876-1881)
-Domingo Santa María González (1881-1886)
-José Manuel Balmaceda Fernández (1886-1891)

                         ¿CUANDO?

La República Liberal es la época comprendida entre 1930 y 1946, en la cual se modernizó la estructura del Estado y se alcanzaron grandes cambios sociales y económicos.
República Liberal






Resultado de imagen para republica conservadora

Se llama República Conservadora al período histórico comprendido entre el año 1880 y el año 1930 en el que los miembros de este partido se mantuvieron en el poder.
Los conservadores, por lo tanto, se oponen a los cambios radicales. El conservadurismo es una doctrina asociada a la derecha política que suele defender las tradiciones, los valores religiosos y el nacionalismo. A nivel económico, los conservadores de antaño eran proteccionistas, aunque en la actualidad suelen involucrarse con la defensa del libre mercado


                               ¿CUANDO?

Esta etapa se inició con el ascenso a la presidencia deRafael Núñez y el decaimiento de la hegemonía conservadora con Miguel Abadía Méndez.



                            ¿QUIENES?


José Tomás Ovalle (1830-1

José Joaquín Prieto (1831-1841)
Gobierno de Manuel Bulnes (1841-1851)
Gobierno de Manuel Montt (1851-1861)




miércoles, 5 de abril de 2017


¿que fue el proceso de regeneración en colombia a finales del siglo XlX?

La regeneración fue un movimiento político surgido en colombia a finales del siglo XIX y liderado por Rafael Núñez. Su objetivo era cambiar la organización que tenía el gobierno y la sociedad colombiana,  a partir de lo establecido por la constitución de 1863, con la que que se habían creado los estados unidos de colombia y que convirtió al país en una república federal.


En materia administrativa, los estados se convirtieron en departamentos,intendencias y comisarías, regidos desde la capital, con gobernadores, alcaldes, e intendentes nombrados por el presidente y del sistema federal se pasó al centralismo y un régimen unitario. El periodo presidencial se aumentó a seis años, y se dotó de toda clase de facultades al poder ejecutivo, convirtiendo al presidente casi en una monarca absoluto. La pena de muerte fue restablecida, y tuvo plena vigencia hasta la reforma constitucional de 1910.10 


¿Quienes fueron los draconianos en colombia?


eran miembro de una de las dos subdivisiones del liberalismo durante la segunda mitad del siglo XIX. Los draconianos defendían el intervencionismo del estado y una economía proteccionista con la que se pretendía frenar el crecimiento  de los grandes comerciantes, lo que los hizo merecedores del apoyo de los artesanos y militares. Los draconianos tuvieron en los gólgotas a sus mejores adversarios. Los draconianos de carácter proteccionista y centralistas que velan al ejército como un instrumento esencial para el control social y estatal.



¿Quienes fueron los gólgotas?


Resultante de la división del liberalismo nacional acontecida en la segunda mitad del  siglo XIX. Y derivada en 2 corrientes. La llamada gólgota fue la más radical de las dos y estaba conformado por jóvenes egresados de universidades y rebosantes de ideales pero del todo despojados de experiencia política. Defienden una economía del libre cambio. su participación en la revuelta de 1854 fue determinante para arrebatar el poder al general "José Maria Melo". los opositores de los gólgotas fueron los draconianos


Características generales de colombia 1870-1910. 


En el último tercio de siglo (1865) colombia asistió de manera aceleradamente simultáneamente.


En el marco de las guerras civiles a mitad de siglo entre federalistas y centralistas se incrementa en el país la necesidad de habitar nuevos territorios, e incentivar la economía con actividades de distintas a la minería del oro.


Que en esos momentos se agotaban y entraban en crisis el sector.


De manera simultánea en el mundo se necesitaban grandes cantidades de café que junto con el té eran de apogeo.

Por la misma época estados unidos, francia e inglaterra e incluso Alemania competían ante los gobiernos Colombianos por la construcción del canal de Panamá que Colombia había proyectado para captar recursos y desarrollar la economía. 


Pre saberes


Un pre saber es un conocimiento adquirido previo al momento de su utilización

1) Qué es un museo? un museo es un lugar donde se guardan y exhiben colecciones de objetos de interés artístico, cultural, científico, histórico, etc. suelen ser gestionados por instituciones sin ánimo de lucro que intentan difundir los conocimientos humanos.


2)Cuáles clases de museos existen? existen numerosas categorías de museos con sus correspondientes subcategorías:


Antropológico: Son museos cuyas piezas y contenidos tratan sobre los aspectos biológicos y sociales del ser humano

 Arqueológico: Son museos dedicados a la divulgación de la arqueología y cuya colección procede en su mayor parte de excavaciones.

arquitectura: Son museos cuyos contenidos se dedican a estudiar los procesos constructivos, sus creadores y los edificios diseñados por ellos.


arte contemporáneo: Son museos cuyas obras y contenidos tienen una cronología que comprende desde finales del siglo XIX hasta la actualidad.


artes decorativas: Son museos cuyas obras y contenidos se dedican a aquellas artes destinadas a producir objetos funcionales y ornamentales, como pueden ser la orfebrería, los bordados, el vidrio, la cerámica o el mobiliario.


ciencias Naturales: Son museos dedicados al conocimientos de la diversidad del mundo natural y entre sus colecciones se encuentran, entre otras cosas, muestras de flora, de fauna y geológicas.


Histórico

marítimo y naval
musical 

3) De qué clase hay en Ibagué?


 Museo antropológico del Tolima 

 Museo de arte del Tolima 

4) Para que le sirve el museo a la comunidad?


Sirve para exponer al público una seria de objetos de incuestionable belleza a nivel de antigüedad, o de elaboración o de valor (tanto valor histórico como valor de material con que este hecho)

5) En arquitectura ¿ que es el clasicismo o clásico?


Es la denominación historiográfica de un movimiento cultural estético patrones de la antigüedad clásica.


6)En arquitectura, que es el Neo clasico?


Es un estilo arquitectónico que produjo el movimiento neoclásico que comenzó a mediados el siglo XVIII por una reacción contra el estilo barroco de ornamentación naturalista así como por resultados de algunos rasgos clasicistas.


7) Que es un panóptico? 


Es un tipo de arquitectura carcelaria.


Es una construcción cuyo diseño hace que se pueda observar la totalidad de su superficie interior desde un único punto. Este tipo de estructuras, por lo tanto, facilita el control de quienes se hallan dentro del edificio.











sábado, 4 de febrero de 2017


¿cuales fueron las reformas liberales de 1850 en colombia?

-Reforma fiscal:consistio en la abolición de muchos impuestos coloniales que todavía estaban vigentes en la nueva granada.

-Abolición de la esclavitud:en 1851,el gobierno declaró libres a los esclavos que aún subsistian en el país.
-Reforma agraria:se suprimieron definitivamente los resguardos o tierras que habían sido entregadas a los indígenas desde la época colonial.
-Establecimiento del intercambio
-Leyes contra la iglesia
-Olimpo radical:también fue un gran acontecimiento de esta época de la historia de colombia. fue acá donde el partido liberal terminó separado en dos grupos distintos:los independientes y los radicales.
-Expulsión de los jesuitas
-Adopción del liberalismo económico 

Resultado de imagen para REFORMAS LIBERALES 1850 EN COLOMBIA


¿Cual es la importancia de la geografía en la historia?

la geografia ocupa un lugar importante en nuestra vida,los seres humanos no nos damos cuenta pero la tenemos más cerca de lo que imaginamos. Abarca todo lo que nos rodea puesto que el principal objeto de estudio es la sociedad y su medio físico..

 la importancia de la geografía en la historia es el estudio de la geografia humana y fisica del pasado.

Resultado de imagen para IMPORTANCIA GEOGRAFIA EN LA HISTORIA


¿Quien fue Agustin Codazzi?

Muchos lo consideran el “Hombre de las tres patrias”. Agustin Codazzi murió en 1859 a la edad de de 66 años en Espíritu Santo, sin saber que esa aldea adoptaría su nombre un siglo más tarde para convertirse en Agustín-Codazzi (Cesar).

El hombre que aquí presentamos quedó grabado en la historia como uno de los mayores geógrafos y cartógrafos, y sin embargo, su recorrido inició en un campo muy lejano de las Ciencias.

 Sus obras geográficas sobre Venezuela y sus exploraciones de los istmos del Darién y Panamá fueron, en efecto, las contribuciones sobre las cuales se fundamentó el prestigio internacional de Codazzi entre los geógrafos del siglo XIX. 


A pesar de haber constituido una empresa de mucha mayor envergadura y complejidad, la Geografía de la Nueva Granada no fue objeto de tanta publicidad como la de Venezuela. Codazzi murió sin concluir los trabajos de campo y, aparte de los informes de la Comisión Corográfica publicados en la Gaceta Oficial y una edición inconclusa de la Geografía física y política de las provincias de la Nueva Granada, correspondió a sus asistentes y seguidores completar y publicar los mapas de la República.


En el plano local de Colombia y Venezuela, Codazzi ha pasado a la historia no sólo como el geógrafo y explorador más distinguido de ambos países, sino como una de sus figuras nacionales más conspicuas. En el plano mundial, su contribución a la ciencia se percibe mejor al ubicarla dentro del contexto del desarrollo internacional de la geografía.


Imagen relacionada



¿Quién fue Alexander Humboldt?

Alexander von Humboldt nació en Berlín (Alemania) el 14 de septiembre de 1769 en el seno de una familia de la nobleza prusiana. Fue un geógrafo, naturalista y explorador, especializándose en diversas áreas de la ciencia como fueron la etnografía, antropología, física, geografía, geología, mineralogía, botánica vulcanología y el humanismo. Es considerado el "Padre de la Geografía Moderna Universal"Resultado de imagen para alexander von humboldt y su vida como geografo.



¿en qué consiste el determinismo geográfico?

El determinismo geográfico, es un paradigma dentro de la geografía, que dice que el espacio geográfico determina nuestra existencia humana, es decir, todas nuestras acciones(cultura, economía, raza, etc.) los nazis se fundamentaron en algunos aspectos en el determinismo geográfico, uniéndolo con la y teoría de la evolución de las especies de Darwin, para señalar que la raza aria, era la mejor según ellos, ya que la condiciones geográficas en donde nació eran las mejores para su evolución.

El determinismo geográfico surge como consecuencia de un tiempo en que las interferencias del hombre en los aspectos naturales eran mucho más reducidas de lo que hoy en día y sirvió, también, como una justificación científica para la relación de dominio entre los países templados y los países tropicales. 


A medida en que la interferencia del hombre sobre los aspectos naturales se fue acentuando, fue quedando cada vez más difícil la sustentación de las ideas deterministas.


 En el sentido científico, el determinismo geográfico es la concepción de explicar la historia de los pueblos en función de las relaciones de causa y efecto que se establecerían en la interacción naturaleza-hombre.